martes, 21 de mayo de 2013

Caracteristicas del Auge Bananero

*En la década de 1940, Ecuador se articuló nuevamente al mercado internacional con la  producción y exportación de banano, gracias al incremento de la demanda de Estados Unidos y Europa Occidental que abrieron sus mercados a nuevos productos en especial frutas exóticas; además, las plagas, las enfermedades temporales y los huracanes que azotaron a Centro América y México ayudaron a incrementar la producción del banano ecuatoriano.
fuente: http://augebananero.blogspot.com/

*La creciente demanda de banano de Europa y Estados Unidos y el impacto de plagas y huracanes en las plantaciones centroamericanas fueron dos factores que pesaron para que el gobierno de Galo Plaza Lasso se pusiera como objetivo convertir a Ecuador en productor de banano. La mano de obra barata, la disponibilidad de tierra agrícola, la política de fomento del gobierno -que incluía créditos y obras de infraestructura- y la ausencia de plagas y huracanes en el país sentaron las condiciones para que el país fuera el primer productor mundial de la fruta. La exportación de banano fue el eje de la economía ecuatoriana hasta los años 70, cuando fue suplantada por el petróleo.

*El proceso inicial de expansión del banano duró hasta fines de 1950 y se sustentó en las pequeñas y medianas plantaciones, debido a una política que fomentaba este tipo de producción por parte del gobierno y evitaba la concentración de tierra y capital en pocas manos, como sucedió con el auge cacaotero. Este proceso desencadenó la formación de una burguesía agraria que fortaleció a la clase media, la cual, según la concepción gobiernista, era la portadora de los valores democráticos. La estrategia apuntaba también a crear una sociedad con mayor capacidad de consumo. Las empresas transnacionales -como la United Fruit Co.- sólo intervinieron en la etapa de comercialización.








5 comentarios: